logotipo
es | en
  • Inicio
  • Apartamentos
  • Alquileres Por Meses
  • Gestionamos tu vivienda
  • Ventas pisos turísticos
  • Entorno
  • Opiniones
  • Localizacion
  • Blog
  • Reservar
logotipo
El terremoto que no fue
 
 

Apartamentos Corta y Media Estancia Sevilla

Opina

  • +
  • abr
    5

    El terremoto que no fue

    El terremoto que no fue
    Arranca en Sevilla el mayor entrenamiento contra un seísmo en la historia de España, con más de 4.000 participantes.

    Si la operación Overlord se retrasó un día por el mal tiempo, ¿por qué diantres no se aplazó el ejercicio Sur 16? Eso debieron pensar las más de 4.000 personas que desde ayer participan en el mayor simulacro de terremoto de la historia de España, que se desarrolla esta semana en Sevilla y Ceuta. Perdidos de barro hasta las orejas, empapados por la intensa lluvia y con retenciones de hasta diez kilómetros para poder desplazarse de un escenario a otro, los participantes en este ejercicio se entrenaron ayer bajo las circunstancias climatológicas más adversas. 
     
    El desembarco de Normandía se pudo retrasar 24 horas porque era una operación altamente secreta. El macrosimulacro del terremoto  que empezó ayer estaba más que anunciado por todas partes desde la semana pasada: medios de comunicación,REDES SOCIALES, sistemas de mensajería de telefonía móvil... En algunos de los mensajes lanzados por las autoridades se llegaron a leer frases como "#StopBulos El ejercicio Sur 16 no afectará al tráfico" o "no se asusten si ven una mayor actividad de militares". 
    No, desde luego que no. Ya se encargará la lluvia de provocar numerosos accidentes por alcance en la SE-30 y de tener la vía de circunvalación colapsada durante todo el día. En cuanto a los soldados, los camiones de la Unidad Militar de Emergencias (UME) estaban tan atrapados en el atasco como aquel conductor que intentaba llegar a su oficina y que, de tanto escuchar en la radio noticias del simulacro, ya no sabe si la ambulancia que le pide paso detrás es de atrezzo o va de verdad a atender a algún herido.

    El falso terremoto ocurrió a las 07:17 y tuvo una magnitud de 6,1 en la escala Richter, lo cual para no ser real está más que bien, que diría Gurb, aquel extraterrestre que, pese a ser una masa de aire incorpóreo, llegó a pesar tres kilos y pico porque se hartaba de churros en la novela de Eduardo Mendoza. El epicentro estuvo en la zona norte de la ciudad y en los pueblos más próximos, como La Rinconada o La Algaba, y ocasionó un número importante de muertos, heridos, desaparecidos y personas que tenían que ser rescatadas, derrumbes de edificios, infraestructuras dañadas, riesgos medioambientales y tecnológicos y hasta la rotura de la presa de Guillena. Ante este panorama, la Junta de Andalucía decretó el nivel de alerta 2 por riesgo sísmico del plan de emergencias, primero a nivel provincial y, una hora después, a nivel regional.
     
    La activación de esta alerta implicó la movilización de 570 personas. Si hubiera sido una situación real, la centralita del 112 se estaría colapsando de llamadas en esos primeros momentos y los distintos servicios operativos tendrían que desplegarse por toda la ciudad. Pero como no lo era, y como la intención de quienes diseñaron el ejercicio era alterar lo menos posible la vida cotidiana de la ciudad, se plantearon ayer dos escenarios en los que los servicios de emergencias realizaron distintos ejercicios. 

    El primero era el centro logístico de Adif en Majaravique (La Rinconada). Allí se simuló el descarrilamiento de un tren que transportaba mercancías peligrosas. Los Bomberos se entrenaron ante el riesgo químico y tuvieron que excarcelar y descontaminar a los viajeros del tren, mientras el consejero de Justicia, Emilio de Llera, dirigía las operaciones desde un puesto de mando avanzado.
     
    Una hora más tarde se puso en marcha el segundo escenario, el antiguo hospital militar San Pablo, vulgo de los americanos, situado entre el Parque Alcosa y el aeropuerto. Este complejo se convirtió por arte de la imaginación en una de las poblaciones afectadas por el seísmo y hubo que rescatar a los heridos que habían quedado atrapados y apuntalar algunas de las construcciones que el terremoto había dejado en mal estado. A algunos de los edificios de este viejo hospital, casi en ruinas, no le venían mal los puntales aún sin seísmo.
     
    Los Bomberos del Ayuntamiento de Sevilla tuvieron algunos problemas para rescatar a una persona que había quedado atrapada en el subsuelo. Se les rompió la polea y hubo que demorar un tanto la excarcelación de la víctima. Los servicios de emergencias del 061 también rescataron a varios heridos, mientras que la UME había montado un gran hospital de campaña para las víctimas en las inmediaciones del Bricor de Sevilla Este.
     
    En los ejercicios practicados ayer también se aplicó por primera vez un protocolo de atención a menores en situación de desamparo, que supuestamente habían perdido a sus padres en la catástrofe. La unidad adscrita del Cuerpo Nacional de Policía a la Junta, la conocida como Policía Autonómica, es la que se encarga de este procedimiento, que hasta ahora no tiene precedentes en España. Igual de novedoso será el rescate y evacuación de un grupo de personas con discapacidad visual, que los servicios de emergencias realizarán mañana en la sede de la ONCE, en la Cartuja. Para entonces, una réplica en Ceuta y otra en Sevilla habrán complicado más la situación hasta activar el nivel 3 de alerta y darle el mando al Gobierno central y a la Unidad Militar de Emergencias. Eso sí, se espera que el tiempo cambie en las próximas horas y los días que vienen sean soleados. Los soldados lo agradecerán.

    +
  • mar
    31

    Rosa Aguilar pone a disposición de Sevilla la Casa Murillo para su IV Centenario

    La consejera de Cultura asegura en la Comisión de Cultura del Parlamento que la Junta está "comprometida" con la celebración.

    La consejera de Cultura, Rosa Aguilar, ha anunciado este miércoles que la Casa Murillo, actual sede del Instituto Andaluz del Flamenco, estará a disposición del Ayuntamiento de Sevilla para que, a lo largo del 2017,ALBERGUE exposiciones, conferencias y actividades con motivo del IV centenario del nacimiento del pintor. 
     
    Aguilar ha hecho este anuncio durante su comparecencia ante la Comisión de Cultura del Parlamento, donde ha asegurado que la Consejería está "comprometida" con el Año Murillo. "En el ámbito de la colaboración institucional con el Consistorio de la ciudad, vamos a dar un paso más, para que esta conmemoración sea todo un éxito y la viva toda Sevilla", ha declarado Aguilar. 
     
    También ha informado de que la Consejería ya ha comenzado a trabajar en la preparación del IV Centenario del nacimiento del pintor sevillano, que se celebra en el 2017, con la revisión de los veinticuatro lienzos con los que cuenta el Museo de Bellas Artes de Sevilla. De estas obras, diecisiete están siendo sometidas a tratamientos de conservación, mantenimiento y limpieza, y las siete restantes -cinco lienzos y dos tablas- serán intervenidas en una restauración integral. 
     
    Además, se está trabajando paraCONSEGUIR PRÉSTAMOS procedentes de diferentes colecciones y ya se ha culminado la gestión para que llegue a Sevilla El jubileo de la Porciúncula, procedente del Museo de Colonia (Alemania). 
     
    "Estamos trabajando para que el Museo de Bellas Artes de Sevilla, que va a ser el corazón de esta celebración cultural, tenga un latido fuerte, para que Sevilla sienta y viva a Murillo y Murillo esté presente en toda Sevilla, su ciudad", ha concluido Aguilar.

    +
  • mar
    30

    Feria de Abril

    Festejo Taurino

    PRÓXIMO FESTEJO. Domingo 3 de abril de 2016. Este domingo, primera corrida de rejones con Rui Fernandes, Cartagena, Leonardo Hernández, Armendáriz, Manuel Manzanares y Andrés Romero

    El ciclo continuado de festejos en la Plaza de Toros de Sevilla comienza este domingo, día 3 de abril de 2016, con el festejo de rejones que habitualmente se celebraba en la mañana del domingo de Feria. Este año los amantes del toreo a caballo tendrán la oportunidad de abrir boca con un rematado cartel de seis rejoneadores que se enfrentarán a una corrida de Benítez Cubero-Pallarés. El cartel está integrado por Rui Fernandes, Andy Cartagena, Leonardo Hernández, Roberto Armendáriz, Manuel Manzanares y Andrés Romero.

    +
  • mar
    27

    ¿Te has acordado de adelantar una hora tu reloj?

    Este domingo 27 de marzo a las dos de la madrugada el horario ha saltado a las tres

    En la madrugada del sábado 26 al domingo 27 los países de la Unión Europea han pasado al horario de verano, un cambio regulado en la legislación europea con el objetivo de ahorrar energía optimizando al máximo la iluminación solar. A las 02.00 se han adelantado una hora los relojes, hasta las 03.00.


    El cambio se empezó a generalizar en 1974, cuando se produjo la primera crisis del petróleo y algunos países decidieron adelantar sus relojes para aprovechar mejor la luz del sol y ahorrar así electricidad. Esta medida cuenta,sin embargo, con detractores, quienes alegan que tiene efectos perjudiciales sobre la salud humana y animal, ligados a la secreción de melatonina, sustancia que regula el sueño. El año pasado el Parlamento Europeo debatió por primera vez la posibilidad de revisar la normativa comunitaria sobre el cambio horario.



    Con el cambio de hora del domingo, tres Estados miembros (Reino Unido, Irlanda y Portugal) se colocarán a una hora de diferencia del horario GMT, mientras que España, Austria, Bélgica, la República Checa, Dinamarca, Francia, Alemania, Hungría, Italia, Luxemburgo, Malta, Polonia, Eslovaquia, Eslovenia, Suecia, Croacia y Holanda situarán sus relojes a GMT+2.

    +
  • mar
    25
    madrugá, Sevilla, Semana santa, Pasos, Gente

    La Madrugá

    La Madrugá sevillana transcurre con normalidad entre saetas y lágrimas de emoción

    En la Madrugá algo eléctrico estremece la ciudad. Un río salvaje y vertical que sube por las azoteas, se desliza por la Sevilla subterránea, atraviesa las espadañas y se sienta a descansar en las cornisas. Es una noche indómita, irreal y febril en la que hay que caminar sin brújulas. En realidad es como un tratado de lo imposible porque cuesta creer que funcione ese mecanismo de miles de personas, pasos que danzan la agonía y la muerte, y bullas que pasan de la desmesura al orden cartesiano.
    La Madrugá es un cofre frágil, extremadamente delicado y en el que siempre parece que algo está a punto de estallar, no se sabe si las devociones exageradas o alguna tragedia inesperada. Sin embargo, la noche transcurrió con normalidad y sin altercados. El año pasado ya hubo algunos episodios peligrosos que amenazaron la seguridad de la fiesta: las temidas carreras que se inician sin saber por qué y que provocan el pánico. En la memoria, la fatídica Madrugá del año 2000. Como medida de prevención el canal de emergencias del Ayuntamiento de Sevilla advertía enLAS REDES sociales: "Si ves mucho alboroto, no corras y mira tu móvil" o "Si te llega por wassap un rumor sobre seguridad, no corras y mira tu móvil", con el fin de que no sucediera ningún incidente.
    Este temor a los riesgos de carreras entre la multitud ha hecho que se tomaran este año excepcionales medidas de seguridad que algunos consideran que han sido excesivas. Además de la reforma de los itinerarios que hizo que se ajustaran los horarios comprimiendo el paso de algunas hermandades. ¿El resultado? Algunas cofradías iban marcadas por el cronómetro, por la obsesión de cumplir con el pacto de los relojes como única salvación para que los larguísimos cortejos no colapsen la Madrugá.
    Hizo frío y hubo menos público, aunque grandes concentraciones en las salidas y en lugares emblemáticos. Así ocurrió con el Silencio que en algunos sitios incluso se pudo ver con relativa tranquilidad. El paso de la cofradía cumplió con su liturgia exquisita, con ese retorno a las Semanas Santas de tiempos de los dogmas concepcionistas y cultos marianos, de disciplinantes y flagelos, de hermanos de luz y hermanos de sangre, de bronco y grave siglo XVII.
    El Nazareno de Ocampo atravesó la ciudad bajo una luz azafranada y como si flotara sobre una nube de incienso, un incienso que parece como si se quemaran dulcemente pergaminos antiguos. Mientras que la Virgen de la Concepción, acompañada por San Juan en sacra conversación, caminaba en su singular paso de recuerdos venecianos, sonámbula sobre el agua de la laguna que es el aire viscoso de la noche. Y dejando el aroma de azahares del que hablaba Chaves Nogales en su memorable reportaje de la primavera de 1935 sobre la finca que tenían los Ybarra en Castilleja con una punta de naranjos consagrada a su hermandad y con técnicos que sulfataban la tierra para que un día señalado oliera a azahar en las calles de Sevilla.
    La selva de versículos de la noche mística conducía hasta el Gran Poder que este año llevaba la túnica bordada en vez de su hábito liso. La elección rompió el efectismo teatral que crea la túnica sencilla, pero capaz de provocar efectos hechizantes de vida como si realmente anduviera sobre la multitud. En su paso por el Museo de Bellas Artes parece que los grandes maestros del pasado se asomaran para contemplar el prodigio de Juan de Mesa. Mientras, el Gran Poder se alejaba caminando sobre las saetas y las voces de frío en la madrugada.
    Paso de Jesús del Gran Poder. Foto: J. MORÓNLa noche se adentraba ya en la espesura de lo místico con el paso del Calvario y su color de cera, de tiniebla y muerte. El Crucificado avanzaba como si ya hubiera sucedido todo lo que hemos sido. Hoy es siempre todavía, escribiría Antonio Machado.
    Pero la Madrugá es como unas Grandes Dionisias, igual que las que protagonizó el artista Jan Fabre hace unas semanas en el Teatro Central: veinticuatro horas de tragedias griegas. Y eso es la jornada interminable que comenzó en la tarde del Jueves Santo y que casi sin interrupción siguió en la noche y continuará hoy Viernes Santo.
    Estas Grandes Dionisias tienen a una gran diosa: la Macarena. En su salida la soprano Ainhoa Arteta cantó el Ave María de Gounod y la Virgen siguió así de puntillas por el prodigio. De saeta en saeta, enlazando marchas y chicotás, reflejándose en todos los espejos del pasado. A su regreso ya al alba, la ciudad parecía pintada por Picasso en su época azul. Y es entonces cuando se recuerda la insólita meditación del poeta Vicente Tortajada cuando decía que a la Macarena le pasaba como a Marilyn Monroe, que parecía que miraba a todos pero en realidad es que era miope. Y se convencía de sus contradicciones de poeta ácrata: "Tal vez no sea difícil ser sevillano, ateo y anarquista, sino entenderse uno a sí mismo".
    La pasamanería de la noche hilaba dibujos extraños y dejaba una escombrera de recuerdos, de todas las Madrugadas que han sido. Los Gitanos también parecía arrastrar un azul Picasso cuando camina al amanecer de regreso. Ante el Palacio de Dueñas -recién abierto a las visitas públicas- le esperaba la familia Alba, ya sin su gran benefactora, la duquesa de Alba, que seguro que despediría a su Virgen de las Angustias desde su balcón preferido. Es lo que ocurre en esta noche de prenacidos y trasmuertos.
    La cofradía de la Esperanza de Triana hizo un recorrido veloz, ajustadísima al compromiso de los horarios, pero recreándose en los lugares de la memoria sentimental de su itinerario. Llegó la Virgen con un olor a Guadalquivir, un aroma de mareas escondido en sus flores, esos jardines excesivos del paso. Y el Cristo de las Tres Caídas bailando como en un mar agitado, sobre un oleaje de emociones, reescribiendo otra vez lo que nunca ha ocurrido.

    +
  • mar
    18

    Las Vísperas, pese a quien pese

    «Cada vez son más quienes vuelven sus miradas hacia barrios como Bellavista, Pino Montano, Torreblanca, Padre Pío, Alcosa, Heliópolis… además de a Triana e incluso al centro»

    Por FERNANDO CARRASCO, 17 de marzo de 2016 0:30 h.


    Pasión en Sevilla le tributa un homenaje a Fernando Carrasco publicando, como él solía hacer cada jueves de Cuaresma, artículos representativos que escribió en ABC de Sevilla.
    Publicado en Pasión en Sevilla el 26 de marzo de 2015
    Empeñados en ignorarlas e incluso menospreciarlas; apartarlas del día a día de la Cuaresma que vive la ciudad con la ilusión de quien se prepara para la llegada de la Pasión, Muerte y Resurrección según Sevilla; obviarlas con un «eso no es Semana Santa» o, también,vanagloriarse de no haber ido al encuentro de alguna de ellas nunca, que para eso están los barrios y sus vecinos.
    La Sevilla rancia, la más casposa que se disfraza de «clásica» a la hora de argumentar, si es que lo hace, esa falta interés no sólo por estas cofradías del Viernes de Dolores y del Sábado de Pasión sino por la labor que hacen a lo largo de todo el año con mucho, muchísimo menos presupuesto que «las de toda la vida» -que diría alguno de sus detractores-, se ufana en renegar de las corporaciones «de la periferia» que no tienen pedigrí y directamente dice que más allá de la Ronda Histórica no hay vida cofrade ni nada que se le parezca.
    Craso error, amigo mío. Ese desconocimiento, o desprecio, que ambas cosas van unidas en este aspecto, hace que muchos cofrades –que no todos-  de los de chaqueta azul impoluta y pelo engominado se pierdan el inicio de la Semana Santa de Sevilla, que está en la esencia de los barrios pero también del centro. Porque en el Viernes de Dolores y en el Sábado de Pasión reside buena parte de un sentimiento y amor por las Hermandades y Cofradías, por la Iglesia en definitiva, que quizá se haya ido perdiendo, por rutinario, en corporaciones con siglos de historia a sus espaldas.
    Aquello que se ignora puede acabar perjudicándonos. Por fortuna, cada vez son más quienes vuelven sus miradas hacia barrios como Bellavista, Pino Montano, Torreblanca, Padre Pío, Alcosa, Heliópolis… además de a Triana e incluso al centro. Porque en todos ellos, en todos radican hermandades de Vísperas –término que muchos utilizan de manera despectiva, por cierto-. Y entonces encuentran algo que no esperaban: la misma devoción, o quizá más, que en otras cofradías del Domingo de Ramos en adelante. Y se sorprenden y se preguntan por qué estuvieron tanto tiempo con los ojos cerrados y los oídos tapados; por qué no hicieron caso de quienes les aconsejaron que acudiesen hasta allí, donde residen también la Fe y las devociones más enraizadas de nuestros sentimientos cristianos con la misma pasión que en otros lugares.
    Por eso, cada año por estas calendas yo prefiero admirarme en Heliópolis con el ejemplo que dan quienes acompañan al Cristo de la Misión desde que son niños; busco por Pino Montano a Jesús de Nazaret en Sevilla y a su Madre, que tiene por advocación nada menos que Amor. Me acerco hasta Padre Pío y me conmuevo con el rosario de personas que acompañan hasta el Cerro al Nazareno de la Salud y Clemencia y a esa niña que tiene en su rostro Divina Gracia. Corro a surcar las calles del Bellavista más profundo que sigue por todo el barrio al Señor de la Salud y Remedios lo mismo que quien le llora todo el año y que más Dulce no puede ser su Nombre. Y de Bellavista a Triana, donde me sigue sobrecogiendo el cuerpo desvencijado del Cristo de Pasión y Muerte y muero entre las gradas de la Catedral el Viernes de Dolores cuando el Cristo de la Corona abraza su Cruz como queriendo abrazar a toda Sevilla.
    Y no más amanece el Sábado de Pasión me hago uno más en Torreblanca, entre sus gentes que sufren el día a día del paro para intentar que Pilato no sentencie al Señor Cautivo mientras los Dolores de su Madre son el consuelo para sus Hijos. Y cerquita, en Alcosa, Cristo se hace Divino Perdón por obra y gracia de María Santísima de la Purísima Concepción. Y acabo en San José Obrero, donde Jesús es Caridad al ver los Dolores de quien le dio la vida.
    Así un año tras otro. Porque a quienes ignoran a las Vísperas, sólo puedo recordadles lo que dijo Jesucristo: «Padre, perdónalos, porque…».

    +
  • mar
    16

    El Tiempo

    ¿Cuál será el tiempo para la Semana Santa de 2016?

    Aemet y eltiempo.es ofrecen un pronóstico de inestabilidad para el inicio de la Semana Santa
    Con el paso de las horas, se va confirmando la inestabilidad meteorológica que sufrirá previsiblemente la ciudad en el inicio de la Semana Santa. Según las páginas web de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y de eltiempo.es, desde el Viernes de Dolores al Lunes Santo la situación será complicada, con días en los que los intervalos nubosos darán paso a lloviznas. Así es la previsión, jornada a jornada:


    Viernes de Dolores
    La inestabilidad llegará en la tarde del Viernes de Dolores. Conforme vayan pasando las horas aumentará el riesgo de lluvia hasta alcanzar un 55% en la tarde. Esto según la Aemet, ya que en el gráfico de eltiempo.es no aparece lluvia, aunque sí cielos nubosos. Las temperaturas oscilarán entre los 8 grados de mínima y los 20 de máxima.
    Sábado de Pasión
    La nubosidad irá increscendo y, según Aemet, habrá riesgo de precipitaciones entre un 75 y un 80%. Según prevé eltiempo.es, se tratará de leves lloviznas por la tarde.
    Domingo de Ramos
    La previsión para el día del estreno es de bastante inestabilidad. Ambas páginas coinciden en que lloverá aunque no será un día entrado en agua, sino que habrá lloviznas leves, en torno a un 80%. La web de José Antonio Maldonado prevé que lleguen a lo largo de la tarde. Las temperaturas estarán entre los 10 y los 19 grados.
    Lunes Santo
    Otro día complicado. Aemet cifra el riesgo de lluvia en un 90%, también se trataría de lloviznas por la tarde.
    Resto de la Semana Santa
    Aemet aún no ofrece un pronóstico más allá del Lunes Santo. eltiempo.es prevé inestabilidad hasta el Martes Santo, incluido —de nuevo lloviznas—, que irá desapareciendo a partir del Miércoles Santo.

    +
  • mar
    14

    Las ciudades más caras y más baratas para alquilar apartamento en Semana Santa

    La Semana Santa sevillana es un atractivo reclamo turístico

    El metabuscador Hundredrooms encuentra fuertes fluctuaciones de precios en la oferta de alquiler vacacional para Semana Santa entre las ciudades españolas con más tradición vinculada a estas fechas. Según su comparativa, la variación de precios va de los 40 a los 270 euros por noche.

    La ciudad más cara para alquilar una vivienda turística en estas fechas es Sevilla. La Semana Santa sevillana es un atractivo reclamo turístico y los precios lo reflejan con toda claridad: el precio medio por noche asciende hasta los 270 euros para alquilar un apartamento.
    En segunda posición se encuentra Salamanca, con un precio medio de unos 110 euros por noche. Granada y Valladolid, con 98 y 97 euros respectivamente, ocupan en el tercer y cuarto lugar de la lista.
    Entre la quinta posición y las siguientes hay una fluctuación considerable de precios. En Málaga el precio medio por noche se sitúa en los 82 euros, mientras que en las ciudades de Toledo y León la opción del alquiler turístico no supera los 57 euros de media.
    En cuanto a las ciudades más económicas, la primera es Murcia, con 40 euros por noche. La segunda y tercera posición están reñidas, con solo un euro de media de diferencia entre Cáceres y Albacete, donde el apartamento cuesta en promedio 52 y 53 euros por noche, respectivamente.

    +
  • mar
    14

    La Semana Santa generará más de 12.500 contratos en Cádiz

    Los apartamentos vacacionales crean empleo

    El sector turístico gaditano mira al cielo mientras echa cuentas para esta tempranísima Semana Santa. Las reservas en hoteles y apartamentos turísticos marcha a buen ritmo y será necesario un refuerzo de la plantilla para estos días. El sector servicios volverá a tirar del empleo con un incremento de los contratos de temporada, que se firmarán los días previos a las vacaciones. La consultora Adecco ya tiene la primera previsión y calcula que en la provincia de Cádiz serán un total de 12.524 empleoslos que se van a crear, alrededor de un 15% más que el año pasado.
    Serán más de 97.000 en toda Andalucía, con un mayor impacto en las provincias costeras, que son las elegidas por los turistas para pasar estos días de fiesta. La tradición e importancia de la Semana Santa de Sevilla también ha tenido mucho que ver en este balance acaparando casi un tercio de los contratos que se crearán.
    Sobra decir que los sectores que más empleo demandarán son los vinculados al turismo. Por este motivo, la contratación incrementará de forma más notable en el sector de la hostelería y la restauración, alrededor de un 20%, y en el sector automovilístico, también un 20%, según el balance de Adecco.

    ¿Quién creará empleo esta temporada?
    Los perfiles más demandados son aquellos que sirven para cubrir las necesidades que exigen estos ámbitos, destacando las ofertas decocineros, ayudantes de cocina, camareros o camareros de piso. En otros sectores son los perfiles de dependientes, comerciales, azafatos de tierra o teleoperadores los que marcan la contratación de esta temporada.
    La logística y el transporte también aportan a esta previsión de creación de empleo, con una oferta un 5% superior a la prevista durante la campaña de 2015. En este caso, los profesionales más demandados son mozos de almacén, preparadores de pedidos, carretilleros y administrativos.
    La terrible situación de paro ha modificado también el perfil de los demandantes, que para temporadas cortas solían ser jóvenes profesionales o incluso estudiantes que buscan un dinero extra. No es que este colectivo haya descendido, sino que a él se suman los desempleados de larga duración e incluso mujeres que buscan su primera experiencia laboral.
    Los idiomas son determinantes
    Indica Adecco que como consecuencia de un turismo cada vez más internacional, los trabajadores con conocimientos de idiomas serán los más demandados por las compañías. Es el caso del sector turístico, donde el dominio de la lengua inglesa ya no es suficiente garantía para encontrar empleo, pues cada vez es más común el requisito de un segundo o tercer idioma (generalmente el alemán, el chino o el ruso), para atender la afluencia de visitantes procedentes de estos países.

    +
  • mar
    10

    Nueva ley de viviendas de uso turistico

    http://www.diariodecadiz.es/article/provincia/2235719/entre/y/casas/uso/turistico/deberan/regularizarse/ya.html

    El próximo 11 de mayo entra en vigor un decreto de la Junta que exige su registro y un conjunto de requisitos de calidad, seguridad y confort, que continúa sin satisfacer a la patronal hostelera


    Entre unas 10.000 y 30.000 viviendas de uso turístico que 'se venden' en la provincia desde decenas de páginas webs deberán regularizarse a partir del próximo 11 de mayo. A partir de esa fecha etra en vigor un decreto de la Junta de Andalucía que pretende emerger la economía sumergida que subyace bajo esta actividad y paliar la "competencia desleal" que soporta el sector hostelero reglado, a la vez que garantizar calidad y derechos a los usuarios. Desde entonces, los propietarios de estas viviendas deberán inscribirlas en un registro oficial previo cumplimiento de una serie requisitos que desde la Consejería de Turismo y Deporte se han considerado suficientes y que Horeca, la patronal hostelera gaditana, ve "mejorables", dijo a este periódico su presidente, Antonio de María Ceballos. Junto a las 75.000 plazas de alojamiento reglado que ofrecen los hoteles, hostales, pensiones y campings de la provincia podrían estar ofertándose otras 120.000 de pisos y apartamentos, según estimaciones de Horeca.

    La falta de precisión sobre cuántas pudieran ser y cuántas podrían inscribirse en este registro evidencia la ausencia de regulación, hasta ahora, de una actividad considerada "alegal" por unos, en tanto que la Ley de Arrendamientos Urbanos dejó un vacío en su entorno y se lo encomendó a las comunidades autónomas, o directamente "competencia desleal", por otros, en tanto que no han estado ni estarán sujeta a las exigencias legales y fiscales a las que están sometidas las empresas del sector. Lo cierto es que el Decreto regulador de las viviendas con fines turísticos, 28/2016, de 2 de febrero, nace de las reivindicaciones del sector hostelero, pero ni por asomo llega a satisfacerlas por completo.

    Según explicó ayer en rueda de prensa la delegada territorial de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía en Cádiz, Remedios Palma, el decreto "integra este tipo de alojamientos en la oferta reglada y debe facilitar su coexistencia con el resto de ofertas de alojamiento turístico". Recordó que su ámbito son las viviendas con usos turísticos de municipios de más de 20.000 habitantes y/o del litoral en suelo de uso residencial y que el texto "cuenta con el consenso de los agentes sociales y económicos".

    El decreto, en líneas generales, establece "unos requisitos mínimos de calidad y confort para estas viviendas turísticas (mobiliario, equipamiento, refrigeración y calefacción, entre otros) y debe garantizar la seguridad pública porque los propietarios deben llevar un registro documental de los huéspedes de manera que deben registrarlos ante la Policía o la Guardia Civil, tal y como están obligados hoteles, hostales y pensiones y tienen que estar inscritos en el registro de establecimientos turísticos". La norma diferencia entre viviendas completas, que no pueden superar las 15 plazas, y las casas en las que se pueden alquilar habitaciones -hasta seis plazas-, siempre y cuando el propietario resida en ellas. Del decreto quedan excluidas las viviendas que se cedan para uso turístico sin contraprestación económica alguna, aquellas que no se comercialicen en páginas web o portales que admitan reservas y los núcleos de tres o más viviendas, que están regulados bajo la figura de apartamentos turísticos.

    +
  • mar
    3

    Semana Santa 2016

    Del 20 al 27 de Marzo

    La Semana Santa Sevilla 2016, esta considerada como la Semana Santa más importante de todo el territorio Nacional, siendo una de las fiestas más populares de Sevilla junto con la conocida Feria de Abril.
    La Semana Santa sevillana, conmemora durante el 2016 la pasión y la muerte de Cristo. La fiesta da comienzo el Domingo de Ramos y termina en el Domingo de Resurrección.

    Es conocido en España que los andaluces son muy religiosos, solo con echar un vistazo a sus fiestas religiosas basta para conocer su cultura, encanto y divinidad en sus festejos donde nos encontramos con variedad de procesiones y cofradías entre otros, en cada una de ellas.
    La Semana Santa Sevilla 2016 es muy conocida por sus procesiones, en las que concluyen más de 60 hermandades y 121 pasos que se pueden ver  en la procesión hacia la Catedral de la ciudad de Sevilla y otras 11 hermandades que procesionan dos días antes (el Viernes de Dolores y el Sábado de Pasión), pero estas sin pasar por la Catedral de Sevilla.
    Los pasos, son los encargados de portar los costaleros apoyados sobre sus hombros, en procesión y acompañados de los demás miembros que lo forman como los estandartes, los nazarenos … donde recorrerán el camino predispuesto en esta semana santa 2016

    +
  • mar
    3
    Cuaresma en Sevilla, apartamento semana santa

    La Cuaresma en Sevilla

    Conocer Sevilla en víspera de Cuaresma

    En Sevilla siempre es víspera de Cuaresma, ...o casi siempre si tenemos en cuenta que el año cofrade vaDESDEel Domingo de Resurrección al de Ramos. Pero no es exactamente así. A lo largo de los meses que distan entre el Domingo de Resurrección y mediados de Noviembre tienen lugar las procesiones de Gloria, que son realizadas por las hermandades del mismoNOMBRE.
    Sin embargo, aPARTIR de Noviembre, en pleno Adviento navideño, se celebra el besamanos de la Amargura, que marca el comienzo de la víspera. Le suceden varios besamanos y quinarios hasta llegar al 1 de Enero que comienza el Quinario del Gran Poder y que culminará el día 6 (de la Epifanía o de la manifestación del Gran Poder de Dios). Es justo en ese momento cuando se desatan las impaciencias en la capital hispalense.

    Desde el primer domingo de Enero los periódicos regalan colecciones en sus ediciones dominicales, salen a las ondas múltiples programas radiofónicos, se multiplican los ensayos de costaleros y de bandas de música, las tertulias y las casas de hermandad rebosan de ACTIVIDADES, en definitiva, podríamos afirmar que la cuaresma en Sevilla comienza como tal el día de los Reyes, 6 de Enero. 

    La Cuaresma tradicional viene marcada en su comienzo por el Via-crucis del Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla, que cada año es presidido por una imagen de las que procesionan en Semana Santa. A lo largo de éstos días es común llegarse a las distintas funciones que se llevan a cabo en las iglesias de las hermandades en honor de sus titulares en las que se montan verdaderos monumentos en forma de altares. También sePUEDEN visitar algunos pasos que se comienzan a montar.

    En realidad, la cuaresma contiene multitud de matices que se suceden unos a otros enmarcados en el advenimiento progresivo de la bondad climatológica, o mas concretamente, en la espera del florecimiento del Azahar , señal inequívoca de que pronto largas hileras de nazarenos surcarán las calles de la ciudad, yÉSTA se regalará a si misma la principal de sus fiestas, la Semana Santa.
    La Cuaresma Universal.
    La Cuaresma, como ya indica el propio vocablo, tiene una duración de cuarenta días, desde el Miércoles de Ceniza hasta la Misa de la "Cena del Señor" del Jueves Santo, A partir de entonces, la liturgia considera el Viernes Santo, Sábado Santo y Domingo de Resurrección, toda una celebridad junta llamada "Triduo Pascual".

    La cuaresma conmemora la estancia de Jesucristo en el desiertoDURANTE 40 días tal y como cuentan los Evangelios (Marcos 1, 12-13, Mateo 4, 1-11 y Lucas 4, 1-13), curiosamente esteNÚMERO se repite en el el Jubileo de las 40 horas, nace conmemorando las 40 horas que Jesús pasó dentro del sepulcro antes de su Resurrección. 

    La Cuaresma es un tiempo de reflexión sobre nosotros mismos, tiempo de pensar en qué hacemos,CÓMO lo hacemos y por qué, intentando enmendar los pasos en caso de haber errado en nuestro recorrido diario.
    Bibliografía:
    Santiago, Francisco.

    +
  • feb
    29

    Nuestra filosofía

    Tu estancia en nuestros apartamentos vacacionales

    Nuestra lucha diaria es ofrecer a nuestros visitantes los mejores servicios de hospedaje en nuestra cadena de apartamentos vacacionales, para ello acondicionamos los apartamentos con mobiliario y enseres que haga fácil, cómoda y agradable vuestras vacaciones.
    Queremos que os sintáis como en casa, para ello disponemos de un equipo de profesionales, mantenimiento, técnicos, limpieza, etc. que acometen una gran labor previa a la recepción de los visitantes, también disponemos de un servicio de atención durante la estancia para acometer cualquier imprevisto que surja.
    Por todo ello, creemos necesaria su opinión e incluso sus sugerencias para mejorar.
    Esperamos hayan disfrutado de su estancia en Sevilla, que nuestros apartamentos hayan estado a la altura de sus expectativas, y que vuelvan a visitarnos.
    Buen viaje.

    +
  • feb
    28
    Fuente consultada: detapasporsevillayotrascosillas.blogspot.com

    Día de Andalucía, de Tapitas por Sevilla

    Hoy que estamos casi todos en la calle, os recomendamos algunos sitios para visitar.

    La lista de bares y gastrobares de Sevilla está ordenada en función de mi opinión personal  basada en múltiples facetas: de cómo me resultó el establecimiento el día que lo visité, de lo acertado que ese día estuvo el chef, de lo agradable que fué la persona que nos atendió, de la relación calidad-precio,  de si ese  día, hoy por ejemplo, Día de Andalucía, Obviamente un carácter totalmente subjetivo.



    ABANTAL.
    BAR YEBRA. RACIONES.  
    Restaurante ConTenedor.    
    CATALINA. CASA DE COMIDAS Y MÁS.
    TRADEVO. 
    De O´ VINOS y TAPAS
    De O´.
    GASTROBAR LA PIMIENTA 
    D´MERCAO. 
    ZELAY.
    RESTAURANTE MECHELA. 
    FARGO. 

    BAR ROCIO. 
    LOS PALILLOS. 
    LA FABRICA. 
    PERRO VIEJO. 
    LA PEPONA. 
    AL ALJIBE. 
    LUMBRERAS TAPAS. 
    BRUNILDA TAPAS.
    CASA PACO.
    TABERNA PANDURO. 
    RESTAURANTE ALBARAMA. 
    PANGEA BAR RESTAURANTE. 
    LA TRADICIONAL. 
    VINERIA SAN TELMO. 
    VEGA 10       
    BAR YEBRA. TAPAS.
    LA AZOTEA. 
    LA MONTERIA.
    PURA TASCA. 
    SANBERS. 
    SIMUN VINTAGE. 
    BAR ANTOJO.
    TABERNA LA TATA.

    +
 

Apartamentos Corta y Media Estancia Sevilla

663 79 45 28
 34663794528
C/ Oropesa nº1. Oficina Principal.
SEVILLA
41004 SEVILLA SEVILLAEspaña
info@apartamentovacacionalsevilla.com
facebook de El terremoto que no fue instagram de El terremoto que no fue
  • Aviso legal
  • Technology Diseño Web para Hoteles, Apartamentos y Casas Rurales

RESERVA AHORA

loading